En el siguiente informativo te compartimos los mitos más comunes alrededor del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido.
Es común que exista confusión sobre el VIH y el SIDA ya que se puede pensar que es lo mismo, sin embargo, hay grandes diferencias entre estos dos conceptos, la forma en la que se presentan y algunos factores durante el desarrollo de estas enfermedades.
Mitos y realidades más conocidos
Algunos de los mitos más comunes o conocidos son:
- El VIH y el SIDA son lo mismo.
Es la confusión más común que existe acerca de estos dos términos. Aunque están relacionados no son lo mismo. El VIH es el virus que afecta el sistema inmunológico y baja progresivamente las defensas, por otro lado, el SIDA es una fase avanzada en la que las defensas están tan bajas y cualquier otra enfermedad puede afectar a las personas poniendo su vida en peligro.
- El VIH se transmite por cualquier contacto físico con el paciente portador.
Hace muchos años se creía que con un abrazo, beso o caricia se podía contagiar el VIH del portador, sin embargo, en la actualidad se sabe que es necesario el intercambio de fluidos en lo que el virus tiene alta concentración (sangre, leche materna, etc.)
- El VIH es una enfermedad exclusiva de la población LGBTQ+.
Sin duda, este es el mito más antiguo alrededor de esta enfermedad. Contraer VIH no tiene nada que ver con la orientación sexual, la identidad o expresión de género. Aunque una de las principales fuentes de contagio con las relaciones sexuales sin protección, existen otras formas de contagio como utilizar agujas infectadas.
- Si un portador de VIH sangra puede contagiar a los demás.
Esto no es el del todo falso, sin embargo, para que existan contagio por medio sanguíneo, es necesario que exista un contacto directo de dos corrientes sanguíneas. Es decir, la herida del portador del VIH debería sangrar bastante y la sangre debería entrar en contacto directo con la herida de otra persona.
- La transmisión de VIH de madre a hijo es inevitable
Si una madre embarazada es portadora de VIH, se cree que de manera inevitable contagiará al bebé durante el embarazo o el parto. Actualmente, se puede prevenir con algunos tratamientos antirretrovirales, que, realizados a tiempo durante el embarazo y la lactancia materna, el niño podrá nacer y crecer de una manera sana y sin contraer el virus.
- Se puede distinguir físicamente a los portadores de VIH.
Este es un mito que se ha derivado de los estigmas alrededor de esta condición. Un paciente portador de VIH no presenta signos visibles de la enfermedad por lo que no es posible identificar un portador únicamente con verlo.
Es importante conocer un poco más acerca de estas distinciones para poder desarrollar empatía con las personas que son portadoras de VIH, así como, eliminar los estigmas que existen alrededor de las personas que padecen y son portadores de VIH y de SIDA.
Más información relacionada
Información ante un resultado positivo de VIH
¿Cómo viven las personas con VIH?
Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación sobre diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp, Facebook Messenger o Instagram, todos los días.
Fuentes:
Clínica San Felipe: Mitos sobre el VIH, ¿Cuáles son los más comunes?
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay: Mitos y verdades sobre el VIH
Organización de Servicios Directos Empresarios: 8 mitos que deberíamos derribar sobre el VIH