Edu__17_.jpg

Migración Irregular 

El Área Norte de Centroamérica es más mirado que nunca, porque cada vez son más niñas, niños y adolescentes los que están participando del flujo migratorio y esto responde a las causas asociadas al incremento de ese fenómeno. De acuerdo con Jorge Peraza, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en El Salvador, Honduras y Guatemala (OIM), “son muchos los factores que confluyen y en cada país es diferente. Sin embargo, la búsqueda de mejores condiciones económicas y de la reunificación familiar continúan siendo los que más inciden en esta región”.

Hay que considerar también la violencia y el desplazamiento interno, pero el peso de un territorio a otro varía, por lo cual las estrategias de apoyo del organismo internacional van dirigidas a respaldar los programas que los gobiernos establecen en los diferentes ámbitos.

Guatemala es uno de los países que debe fortalecer capacidades en ese orden, sobre todo en la capital, a juicio del funcionario. “Los retos son tantos que en algún lugar hay que empezar… de lo que se trata es de ajustar políticas en los países de origen, de destino, y de tránsito, para frenar las migraciones irregulares”.

La OIM defiende el criterio de ver el tema migratorio como una cuestión regional y contempla entre sus objetivos proporcionar una mayor relevancia a la multilateralidad en el diálogo acerca de la problemática.

Si bien se está logrando la recepción de las niñas, niños y adolescentes retornados en Guatemala, otra cosa es la reinserción de estos por la enorme cantidad de desafíos en ese sentido. “Guatemala es mucho más grande y acompañar a estos hasta sus lugares de origen requiere del Estado canalizar mayor cantidad de recursos, pero mientras podemos hacer más en el área de retorno y recepción”.

Las dinámicas migratorias en el país pasan por situaciones álgidas. Algunas de estas, relacionadas con “discursos bastante nocivos que tienden a estigmatizar a la población migrante, aunque es sabido que migrar es un derecho humano, acumula una data milenaria, y responde a múltiples factores”.

En opinión de Peraza, los Estados deben tratar de frenar factores desencadenantes como la falta de oportunidades. De hecho, las estadísticas reflejan que muchas niñas, niños y adolescentes, migran porque los costos son muy altos o porque no quieren estudiar”.

Según la Encuesta de Hogares de Movilidad Humana, de la OIM, en Guatemala 75.1 por ciento de la población infantil y adolescente interceptada en la ruta migratoria hacia el norte y retornada es masculina, con una edad promedio de 15 a 18 años. Mientras que 24.9 por ciento son niñas, la mayoría menores de 14 y con un promedio de años de escolaridad de 0.6 a 6.1.

Para recibir más información sobre este tema y sobre diferentes opciones de servicios, puedes ingresar seleccionando el siguiente enlace: https://guatemala.cuentanos.org/es nos encontramos de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m. 

Fuente:

https://www.cuentanos.org/